La realidad de Medellín va más allá de la imagen oficial. Queremos mostrar el rostro de una ciudad que parece cambiar cada día. Aunque la arquitectura permaneciera inalterada, la atmósfera, la naturaleza y la gente influirían en su aspecto de manera constante.
Un detalle de La vida (Medellín, Colombia)
Llueve y llueve (Medellín, Colombia)
Llueve y llueve (…) sobre
los pardos tejados… llueve; dice en una canción Joan Manuel Serrat evocando en el ánimo una
nostalgia indefinida, como la que produce en este caso la lluvia que vuelve impreciso todo lo que se ve desde detrás del acrílico de una cabina de metrocable.
A la visión extraña de contemplar la ciudad desde la perspectiva de los pájaros se le añade el toque impresionista de las gotas de agua que resbalan por la superficie transparente, desdibujando o suavizando un panorama que cada día se vuelve más familiar para los nuevos viajeros que diariamente hacen este recorrido por el aire en el noroccidente de la ciudad.
En esta tarde gris (Medellín, Colombia)
Un rincón de la estación (Medellín, Colombia)
Prometeo encadenado (Medellín, Colombia)
El valor de la papaya (Medellín, Colombia)
Una esquina clásica II (Medellín, Colombia)
La música es así II
Una perspectiva clásica (Medellín, Colombia)
Uno de los edificios más emblemáticos del sector conocido como Guayaquil fue diseñado por el arquitecto Carlos Carré y es llamado comúnmente Edificio Carré. Fue construido en 1893 y restaurado a principios del presente siglo. Pocos son los habitantes que no conocen esta edificación que por el oriente da a la carrera Carabobo y por el occidente a la Plaza de Cisneros más conocida hoy como Plaza de la Luz.
Mirar al cielo (Medellín, Colombia)
Gótico en el trópico (Medellín, Antioquia)
Ikebana (Medellín, Colombia)
Atrapados (Medellín, Colombia)
El silencio de las campanas (Medellín, Colombia)
Una escena dominical
Luz de agosto (Medellín, Colombia)
Mundo flotante (Medellín, Colombia)
La primera idea que se viene a la mente es que esta bicicleta podría haber sido la que inspiró al dadaísta Marcel Duchamp para proponer uno de sus objetos artísticos.